Como tomar colágeno hidrolizado y para que sirve
Cuando hablamos de colágeno pensamos en una piel firme y tersa. ¿Pero sabemos qué es el colágeno hidrolizado, cómo tomarlo y para qué sirve?
Qué es el colágeno
Es la proteína más abundante del organismo. Es parte fundamental de nuestra piel y nuestros huesos, pero también está presente en articulaciones, tendones, ligamentos, córnea, pelo, dientes…
Qué es el colágeno hidrolizado
Al someter al colágeno a un proceso de hidrólisis enzimática, las cadenas de polipéptidos se rompen en péptidos y aminoácidos, que son más fácilmente asimilables por el organismo.
El colágeno hidrolizado es un polvo blanco inodoro y soluble en líquidos a temperatura ambiente.
Colágeno hidrolizado ¿Cómo tomarlo?
El colágeno hidrolizado se comercializa como suplemento cuando hay déficit de dicha proteína. Se recomienda no superar la dosis de 10 gramos diarios. Y siempre se debe preguntar a un profesional antes de tomarlo por cuenta propia.
El colágeno se vende como colágeno hidrolizado en polvo, pero también en cápsulas o en líquidos. Se prepara diluyéndolo en agua, zumo o puré.
Para qué sirve el colágeno hidrolizado
- Previene el desgaste articular.
- Reduce los dolores en la musculatura.
- Evita la pérdida de calcio en etapas como el embarazo o menopausia.
- Reduce el riesgo de fracturas óseas.
- Potencia la salud de las uñas y el cabello.
- Mejora el aspecto de la piel.
- Aumenta la elasticidad de vasos sanguíneos y linfáticos.
- Ayuda a equilibrar los niveles de colesterol.
- Protege los ligamentos y tendones por lo que es muy apreciado en deportistas que sufren mayor desgaste articular, como escaladores.
- Además, evita las roturas de fibras musculares y mejora el tono y la masa.
- Es un ingrediente clave en productos cosméticos por sus efectos antienvejecimiento.
Contraindicaciones del colágeno hidrolizado
Al ser una sustancia natural presente en el organismo, no presenta un peligro para la salud, pero, aun así, es recomendable, antes de tomar ningún suplemento, consultarlo con el médico.
Es importante especialmente en intolerancias y alergias, problemas intestinales y en personas mayores polimedicadas.
No se debe alargar su consumo más allá de tres meses y se deberá hacer un parón de dos o tres meses antes de volver a consumirlo.
Alimentos que favorecen la síntesis de colágeno
Una alimentación variada y completa te aportará alimentos que van a contribuir a una síntesis natural de colágeno que protege tu piel y tus tejidos. No olvides introducir habitualmente en tu dieta:
- Verdura verde, hortalizas rojas o naranjas o frutos rojos, que son ricos en licopeno que favorecerá la síntesis autógena de colágeno.
- Pescados azules y frutos secos, ricos en omega 3 y 6, que son indispensables para sintetizar las proteínas.
- Carne, legumbres y verduras como las espinacas o el apio, que contienen azufre, que también interviene en la producción de colágeno.
- Carnes, pescados, huevos y lácteos o cereales, semillas y legumbres, que son alimentos proteicos que contienen aminoácidos.
- Frutas como naranjas, mandarinas, kiwis o fresas, ricos en vitamina C, necesaria para la producción del aminoácido hidroxiprolina, componente del colágeno.
- Cacao, semillas y frutos secos, que contienen magnesio indispensable para la síntesis de proteínas.
Recuerda que el tabaco, el exceso de rayos ultravioleta, la contaminación o el estrés aceleran la degradación del colágeno, así que son enemigos de una piel luminosa y unos tejidos sanos y elásticos.